Mar, 18 Jun 2024 09:13 AM

Latinos rompen récord de presencia en la NPB

   Con el reciente debut del venezolano Yofrec Díaz, quien fue promovido este sábado al equipo mayor de las Estrellas de DeNA, ya son 39 los latinos que están activos en la máxima categoría de la NPB en 2024 y eso representa un nuevo récord de presencia en la liga para los peloteros caribeños.

 

Díaz debutó este sábado en la máxima categoría de la NPB

 

   La marca anterior de 38 fue establecida en la temporada 2019, cuando el manager venezolano Alex Ramírez todavía estaba activo en el banquillo del conjunto de Yokohama, por lo que en aquella ocasión también tuvimos 39 hispanos activos al mismo tiempo.

 

   No obstante, esta es la primera vez que 39 jugadores latinos han pasado por el nivel más alto del circuito nipón en un mismo año y lo más probable es que esa cifra no se quede ahí, ya que otros 24 están esperando pacientemente por su oportunidad para debutar.

 

   La gran mayoría de ellos está trabajando en el programa de desarrollo de jugadores de sus respectivas organizaciones, por lo que sus probabilidades de ser promovidos no son muy buenas, pero unos pocos deberían comenzar a jugar antes de que finalice el calendario.

 

   Actualmente, los Dragones de Chunichi y los Búfalos de Orix son los conjuntos con más caribeños en sus filas (6 cada uno). El primero posee en su roster a los cubanos Dayán Viciedo, Raidel Martínez y Cristián Rodríguez, los dominicanos Orlando Calixte y Michael Feliz y el panameño Humberto Mejía, quienes ya han disputado todos al menos un encuentro.

 

   Orix, por su parte, cuenta con los venezolanos Leandro Cedeño, Marwin González, Anderson Espinoza y Andrés Machado y los dominicanos Luis Felipe Castillo y Luis Perdomo. Los 5 primeros ya vieron acción, pero el último no porque acaba de ser firmado como un refuerzo de emergencia. Sin embargo, lo más probable es que salte al terreno muy pronto.

 

   Las Golondrinas de Yakult y los Marinos de Lotte poseen 5 hispanos en su roster cada uno. Los primeros incluyen a los venezolanos José Osuna y Miguel Yajure, los dominicanos Domingo Santana y Elvin Rodríguez y el puertorriqueño José Espada, quienes ya han jugado todos al menos un compromiso.

 

Lotte cuenta con 5 latinos en su roster, incluyendo al dominicano Mercedes

 

   Los segundos cuentan con los dominicanos Gregory Polanco, Christopher Mercedes, Jimmy Cordero y Junior Fernández y el puertorriqueño Neftalí Soto, de los cuales sólo Polanco, Mercedes y Soto han visto acción en al menos un desafío hasta ahora.

 

   Cordero permitió 5 carreras sin poder retirar a ningún bateador en la única aparición que realizó en la pretemporada y desde entonces ha estado viendo acción en el conjunto filial del equipo, donde tampoco le ha ido bien hasta ahora. Como van las cosas, es posible que nunca debute en la máxima categoría.

 

   Fernández, por su parte, se realizó una limpieza en su clavícula el pasado 10 de mayo y se estima que no podrá regresar a la acción sino hasta el 10 de julio. Habrá que esperar para ver si recibe la oportunidad de debutar antes de que finalice el año.

 

   Tres conjuntos cuentan con 4 latinos en sus filas: los Gigantes de Yomiuri, los Leones de Seibu y los Luchadores de Nippon Ham. Yomiuri tiene a los dominicanos Elier Hernández y Estamy Ureña, al venezolano Yohander Méndez y al panameño Alberto Baldonado, quienes ya han jugado todos al menos un encuentro.

 

   Seibu incluye a los dominicanos Franchy Cordero, Albert Abreu y Jefry Yan y al venezolano Jesús Aguilar y Nippon Ham a los dominicanos Bryan Rodríguez, Franmil Reyes y Aneurys Zabala y al cubano Ariel Martínez, quienes ya también debutaron todos en la máxima categoría del circuito. 

 

   Yomiuri y Seibu poseen a varios prospectos caribeños en sus respectivos programas de desarrollo de jugadores, pero de todos quizás los que tienen mejores posibilidades de ser promovidos al equipo mayor este año son los dominicanos Julián Tima y Elvis Luciano, ambos de Yomiuri.

 

SoftBank posee 3 hispanos en su roster, incluyendo al cubano Moinelo

 

   Los Halcones de SoftBank poseen al cubano Liván Moinelo, el mexicano Roberto Osuna y el venezolano Darwinzon Hernández en su roster; los Tigres de Hanshin al dominicano Johan Mieses y al panameño Javier Guerra; las Águilas de Rakuten al dominicano Maikel Franco, los Carpas de Hiroshima a su compatriota Robert Corniel y DeNA al ya mencionado venezolano Yofrec Díaz. Todos ya han visto acción también en el primer nivel del circuito.

 

   Como mencionamos anteriormente, el actual récord de 39 latinos activos en la liga podría quedarse corto muy pronto ya que, como mínimo, el dominicano de Orix Luis Perdomo debería debutar muy pronto debido a que fue firmado como un refuerzo de emergencia por esa organización.

 

   Los dominicanos Tima y Luciano, quienes también acabamos de mencionar, podrían ser promovidos en cualquier momento por Yomiuri debido a que dejaron una impresión muy positiva en la pretemporada, en la que también vio acción su compatriota Eury Ramos.

 

   SoftBank cuenta con nada menos que 7 prospectos hispanos en sus divisiones inferiores: los dominicanos Mailon Félix, Luis Rodríguez, Marco Simón, José Ozuna y David Almonte, el mexicano Alexander Armenta y el cubano Darío Sarduy.

 

   Ninguno de ellos parece estar listo para ser promovido esta campaña, pero eso no quiere decir que no pueda ocurrir. Díaz ya había pasado 5 años en las categorías inferiores de DeNA y parecía que nunca lo subirían, pero al final ocurrió.

 

   Lo mismo se puede decir de los otros prospectos que están trabajando en los conjuntos filiales de Hiroshima, Chunichi, DeNA, Hanshin y Seibu. En principio, parece poco probable que asciendan este año, pero eso no quiere decir que no lo harán.

 

Perdomo debería debutar pronto con Orix

 

   El inminente debut de Perdomo permitirá que por primera vez en la historia al menos 40 latinos vean acción en la máxima categoría de la NPB, luego de acercarse consistentemente a esa cifra en las últimas 6 temporadas pero sin lograr alcanzarla.

 

   Entre 2018 y 2023, un total de 37 caribeños vieron acción cada año en el primer nivel del circuito nipón, con la única excepción de 2019, cuando 38 peloteros y un manager trabajaron a ese nivel. Entre 2015 y 2017 esa cifra fue constantemente 33 y en 2014 fue 31.

 

   Superar la barrera de los 40 en este momento sin duda abrirá las puertas a la posibilidad de que más jugadores hispanos vean acción en la liga en el futuro, especialmente si la expansión de 12 a 16 equipos que tanto se ha estado discutiendo en los últimos años se hace realidad.

 

   No debemos olvidar, por cierto, que este éxito que los peloteros latinos están disfrutando en la NPB en este momento, tanto en términos de presencia como en términos de títulos y trofeos individuales, no siempre estuvo ahí. 

 

   Por décadas la presencia latina en el circuito estuvo limitada a sólo unos cuantos representantes, de los cuales sólo uno o dos lograban figurar. No fue sino hasta la víspera del nuevo milenio que tanto el número de jugadores caribeños como sus éxitos individuales comenzaron a subir a los niveles que vemos hoy día.

 

El paso de Cabrera por la NPB fue memorable

 

   El principio de la década del 2000 fue particularmente memorable, con las llegadas y los éxitos en la liga de los venezolanos Alex Ramírez, Alex Cabrera y Roberto Petagine, quienes se mantienen hasta hoy como los únicos 3 latinos en ganar el premio al Jugador Más Valioso de la temporada regular.

 

   Ese éxito continuó en la década del 2010 y se expandió al montículo, donde especialmente los relevistas comenzaron a convertirse en protagonistas. Los jonroneros hispanos continuaron haciendo de las suyas, pero la gran revelación de la época fueron los relevistas.

 

   En lo que va de la presente década, la influencia latina se ha diversificado aún más. Primero, con el auge de los cerradores caribeños, que ahora dominan el circuito, y más recientemente con la llegada de los abridores, que ya habían triunfado en el pasado, pero no de una manera tan dominante y en números tan altos como ahora.

 

   El futuro del béisbol latino en la NPB no podría lucir más prometedor, no sólo debido a la presencia cada vez mayor de sus representantes en el circuito, sino sobre todo por el dominio que éstos han estado demostrando en todas las facetas del juego.